Acerca de CAPAMA

Nuestra historia

historia

Desde aquellos lejanos días en los que Acapulco era solamente un modesto y pequeño poblado de pescadores, sus moradores satisfacían sus necesidades de agua para uso doméstico proveyéndose de los numerosos arroyos que bajaban de los cerros del anfiteatro y de los pozos que perforaban a cielo abierto en los patios de la mayoría de las casas, aunque también había fuentes de abastecimiento de uso colectivo a las que comúnmente se les llamaba manantiales y entre los cuales estaban los de Palma Sola, La Aguada, Aguas Blancas y El Pozo de la Nación, reconocidos desde entonces como los de mayor importancia.

El servicio de distribución y de comercialización del agua se hacia a lomo de burro o en carricubas que eran tiradas por mansos y nobles caballos o por mulas ariscas y retobadas y se media por latas o por cantaros de barro vendiéndose su contenido en los domicilios donde ya se tenían contratadas las entregas. Generalmente el agua que se usaba para beber, se sometía a filtros especiales hechos de piedra porosa o de barro que los comerciantes llegados de lejanas tierras traían a vender al Puerto.

Con la inauguración de la Carretera Nacional México-Acapulco en 1927, se abrió para esta zona una nueva era de esplendor y de progreso, se intensifico la actividad turística terrestre y se aumentaron las demandas exigiendo mejores servicios de hospedaje, de drenaje eficiente y de una mayor cantidad de agua potable, pues era evidente que la infraestructura con que se contaba no estaba a la altura de lo que seria el nuevo y modernizado centro de población, ante esto los lugareños reaccionaron y se sumaron a los proyectos que planteaban la construcción de importantes obras .

Para Acapulco en ese año se iniciaba un periodo de transformación progresista provocado por la inmigración terrestre y por el aumento de trafico marítimo de carga y de pasajeros.

historia

Como la mayoría de los barcos que atracaban al muelle solicitaban que se les llenara sus cisternas, las autoridades del lugar vieron en ello una importante fuente de ingresos, de inmediato contrataron a una compañía que se encargó de hacer los estudios correspondientes sobre la obra que tanto se requería, aunque sin precisar de manera clara de que fuentes deseaban que se utilizara el agua.

Los estudios fueron concluidos y los técnicos dictaminaron que el mejor y desde luego el mas aconsejable de los manantiales explorados era el que se conocía con el nombre de PALMA SOLA, no solamente porque se encontraba muy cerca del puerto, al pie del Cerro de El Veladero, sino también porque sus aguas ya analizadas en laboratorios, habían resultado de inmejorable calidad.

Debido a problemas financieros y al alto costo que en ese entonces representaba la obra, el proyecto se vio suspendido siendo hasta 1932 cuando se reanudaron las gestiones y se iniciara la construcción de ese que seria el Primer Sistema Hidráulico de Acapulco. Inaugurado por el Presidente de la Republica Ing. Pascual Ortiz Rubio.

Este sistema fue levantado sobre la cota 195 al sur del Cerro de Palma Sola y en donde ahora, se asienta la Unidad Habitacional del FOVISSSTE y abastecía de agua a las 50 familias que desde años atrás habían sido seleccionadas para que disfrutaran de las tomas domiciliarias, su producción era de 15 litros por segundo en época de mayor estiaje y hasta 200 litros en los periodos de lluvias abundantes. 

historia

Es cierto que 'El Pozo de la Nación' en años anteriores ya había sido la fuente de agua de uso colectivo mas importante de Acapulco, pero en realidad el primer sistema mejor organizado y técnicamente administrado fue el de Palma Sola.

En 1938 las costas de Guerrero fueron severamente castigadas por un ciclón, dejando a su paso grandes destrozos y ruinas así como innumerables deterioros a la infraestructura del puerto, haciendo comprender que era necesario modificar las antiguas formas estructurales de construcción que se basaban en el uso de adobes de tierra, de bajareques, de carrizos, de madera y de palapa como materiales de primer orden, para comenzar a delinear poco a poco los nuevos edificios enmarcándolos dentro de las técnicas arquitectónicas mas avanzadas. De esta forma se comenzó a transformar el antiguo pueblo de pescadores para convertirlo paulatinamente en una ciudad que pretendía ser esplendorosa y bella; con categoría y renombre, la que a su vez como era de esperarse, comenzó a solicitar de manera apremiante se le proporcionaran eficientes servicios para satisfacer los reclamos de su población así como del turismo nacional y extranjero que cada día se convertía en mas numeroso y diversificado.

Fue entonces cuando el Gobierno Federal comprendió que había llegado el momento de actuar con firmeza y decisión aplicando una política de absoluto respaldo a los programas que desde hacia mucho tiempo habían sido aprobados y que contemplaban la urbanización y la modernización del puerto. Entre los servicios que se consideraron prioritarios estaban los relacionados con el agua potable y también los del alcantarillado pues el sistema operante ya era insuficiente.

historia

Apartir de 1940 se iniciaron las exploraciones Geohidrologicas,  y sobre las precipitaciones pluviales habidas en las cuencas de los ríos de Coyuca de Benítez, de la Sabana y de el Papagayo, abarcando desde diez años atrás, además de realizarse también en otras zonas donde consideraron que podrían obtener agua en cantidad suficiente y de buena calidad. Cuando esos estudios estuvieron concluidos, la comisión de ingenieros rindió su dictamen en el que señalaban que lo mas aconsejable era aprovechar el caudal del río de las Hamacas conocido también con el río de 'El Chorro', porque en ese caudal se encontró agua suficiente de excelente calidad y porque además no necesitaría de complicados servicios de bombeo para hacerla llegar hasta su destino, dado que ese río se localiza sobre las montañas y a gran altura sobre el nivel del mar desde donde se deslizaría por gravedad permitiendo de paso, generar energía eléctrica, para continuar después hacia el Puerto de Acapulco. Pasando a lo largo de su recorrido por las estribaciones de la exhuberante Sierra Madre del Sur.

Cuando los trabajos de campo y los proyectos de gabinete estuvieron terminados y los presupuestos aprobados por la autoridades federales, le dieron las ordenes correspondientes a la JUNTA DE MEJORAS PARA EL SANEAMIENTO Y ALUMBRADO que entonces presidía el Lic. Emilio Portes Gil, para que localizara una compañía confiable que se encargara de la ejecución de la obra. Fue la compañía "Techo Eterno Eureka, S.A.", la que firmo el contrato a través de su representante legal el señor Manuel Suárez y dos años mas tarde (1942) esta obra fue puesta en operación.

En 1946 dentro del periodo presidencial del Lic. Miguel Alemán Valdez se expidió un decreto mediante el cual se creo la primer JUNTA FEDERAL DE MEJORAS MATERIALES (J.F.M.M) en el país con residencia en Acapulco, designando como su presidente al señor Melchor Perusquía, quien con el amplio apoyo económico del gobierno federal supo interpretar la política oficial desplegando una gran actividad en la construcción de importantes obras materiales.

historia

Para resolver el problema del agua se iniciaron las exploraciones y sondeos en varias zonas de la región, principalmente en el Valle de la Sabana, en donde se encontraron magníficos mantos acuíferos subálveos capaces de proporcionar agua en cantidades suficientes no solo para satisfacer las necesidades que había entonces sino que existían volumenes para incrementos de gastos mayores que pudieran requerirse en el futuro.

En 1950 para avanzar rápidamente en los trabajos, la Junta contrato los servicios de gente especializada en hidráulica iniciando en primer término la perforación de 7 Pozos Someros, en la margen derecha del Río de la Sabana imponiendo a la zona el nombre de CAMPO DE POZOS DE AGUA POTABLE. El sistema se mantuvo hasta 1953 año en que la Junta emprendió la perforación de 3 Pozos mas, uno de los cuales daba servicio exclusivo al poblado de la Sabana; a todo este conjunto de pozos se le llamaba SISTEMA HIDRÁULICO DEL ALTO RIO DE LA SABANA quedando terminado y funcionando normalmente hasta el año de 1960. Desde finales del año de 1960 y principios de 1961 en el Valle de la Sabana se tenían en servicio hasta 16 pozos con una profundidad promedio de 30 metros cada uno, obteniéndose un gasto total de 630 litros por segundo.

Para 1969 la población de Acapulco se había multiplicado hasta los 174,800 habitantes, solo que las emigraciones fueron precipitadas y sin ningún orden que los asentamientos humanos se ubicaron de forma anárquica  principalmente los del área del anfiteatro, lo que dio lugar a que se suscitaran problemas de todo tipo, fundamentalmente el relacionado con el del agua potable, drenaje y las aguas pluviales por lo que los tres niveles de gobierno consideraron que era urgente ordenar la reubicación de esos asentamientos humanos. Sorpresivamente las autoridades municipales, con el auxilio de la fuerza pública iniciaron el desalojo del anfiteatro trasladando a los contingentes humanos al Valle de la Sabana para formar la colonia Emiliano Zapata. 

historia

Desde hacia ya algún tiempo los técnico en hidráulica y las mismas autoridades habían concluido los estudios realizados, pensando que la única manera de resolver el futuro de Acapulco seria aprovechando las aguas del Río Papagayo, se consolido el interés del Gobierno Federal por un proyecto de esa naturaleza.

Los estudios correspondientes que para tal fin hicieron los técnicos de la Secretaria de Recursos Hidráulicos, contemplaban la posibilidad de un Pozo tipo Ranney con un rendimiento total de 300 litros por segundo y de 12 Pozos Someros; estos 12 pozos aportarían un gasto aproximado de 500 litros por segundo pero con otros 3 pozos mas que se construirían después, se llegaría a obtener una producción total de 1,000 litros por segundo. Tal como se proyectaron estas obras así se construyeron denominándosele SISTEMA PAPAGAYO I. Con la construcción de las obras que servirían para mejorar el sistema de agua potable y alcantarillado, Acapulco se transformaría y aceleraría su crecimiento convirtiéndose en el primer puerto turístico de México, con una proyección internacional muy importante. 

En el año de 1972, se desincorporaron los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, creándose una Junta Administradora de Agua Potable y Alcantarillado (J.A.A.P.A.), con el propósito de descentralizar los servicios del Gobierno Federal y lograr una mayor participación ciudadana por parte de los usuarios.

A pesar de que el Gobierno Federal no abandono su compromiso de dar apoyo para la solución del problema del agua potable al Puerto de Acapulco, durante los años comprendidos entre 1970 y 1974 el organismo administrador del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado apenas si podía dar mediano servicio y hacer frente al constante auge de la ciudad.

historia

En 1975 la Secretaria de Recursos Hidráulicos realizó los estudios correspondientes para determinar la factibilidad para construir una nueva captación sobre la margen derecha del Río Papagayo así como para determinar las obras por realizar y su costo aproximado, tras un análisis de las alternativas obtenidas proponen como solución más adecuada para la captación, la construcción de una obra de toma directa o bocatoma sobre la margen derecha del Río Papagayo a una distancia aproximada de un kilómetro aguas abajo del Sistema Papagayo I, denominándose Unidad de Captación PAPAGAYO II.

En el año de 1977, se crea la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco (CAPAMA) como Entidad Paraestatal de la Administración Publica del Estado.

En 1989, se crea por disposición de la Ley, la Comisión de Agua Potable y Obras Urbanas de Interés Social del Municipio de Acapulco (CAPOUISMA), dicha entidad se convierte en Organismo Público Municipal.

El 29 de abril de 1994, por nuevas reformas a la Ley, retoma la denominación de CAPAMA, con carácter de Organismo Fiscal Autónomo.

En septiembre del 2013, se pone en marcha el Sistema Lomas de Chapultepec, trabajando a un 60% de su capacidad, inaugurándose el día 4 de abril trabajando al 100%. Esta tercera captación sobre el Río Papagayo incrementa el caudal para Acapulco en 1,200 lps.